La decepción democrática: génesis de nuevas formas de participación política y el retorno de la soberanía

Iberoamerica-Social-Revista-red-de-estudios-sociales-Ano-10-Numero-XVIII

Suele señalarse con frecuencia la crisis y derivas actuales de la democracia. Este artículo busca problematizar estas condiciones, la crisis que la atraviesa y las respuestas que se pueden observar a partir de la radicalización de formas de participación política. Se analizarán las cuatro razones que da el autor francés Pierre Rosanvallon para comprender la decepción democrática: corrupción de la democracia, el espectro de la impotencia, la traición representativa y el desfase temporal.

Surear desde Boaventura de Sousa Santos: los Foros Sociales Mundiales y los buenos (con)vivires, dos ejemplos ¿transformadores?

Los Foros Sociales Mundiales y los buenos (con)vivires son las dos experiencias teórico-prácticas a las que, a raíz de su reformulación del pluralismo epistémico-normativo, se vincula el sociólogo Boaventura de Sousa Santos para posibilitar otros mundos y otras vidas. Tomando su priorización de las consecuencias ante las causas, este artículo reflexiona acerca de la incidencia real de estos dos desafíos periféricos (ambos surgen desde el sur latinoamericano) en las vidas de los nadies.

La revolución se cocina a fuego lento. Una revisitación de la noción de revolución a la luz del pensamiento feminista de la Segunda Ola

El femicidio, la masacre cotidiana en Iberoamérica. Iberoamérica Social XIV - artículos

En este ensayo se presenta el esfuerzo desarrollado por feministas socialistas y radicales de la “Segunda Ola” (Zillah Eisenstein, Shulamith Firestone, Juliet Mitchell, Sheila Rowbotham y Bayta Weinbaum, entre otras), con la ambición de dar forma a esa genealogía de pensadoras y militantes feministas que nutren la praxis del movimiento feminista transnacional.

¿Qué puede significar el agua?… ¿A qué puede reducirse?

Racismo, endorracismo y xenofobia en Iberoamerica

Con la privatización del agua, las formas de relacionamiento/significación/consumo del vital líquido fueron trastocadas. Hoy en día México ostenta el primer lugar en el consumo de agua embotellada per cápita a nivel mundial, hecho que implica consecuencias fatales al ambiente y a la salud de las personas, lo que llevó a la elaboración del presente artículo. En éste se muestra, de manera no exhaustiva, cómo a través del tiempo el significado del agua ha ido transformándose. Las narrativas de las civilizaciones milenarias sugieren significados en torno a una episteme espiritual –en sus dimensiones vitalista/sagrada/metafísica–. Sin embargo, con el advenimiento de la modernidad hubo una reconfiguración ontológica que implicó una ruptura epistemológica en los significados del agua. En tiempos recientes, un discurso privatizador, como el pronunciado por el Grupo Nestlé, ilustra cómo tal re-significación opera en torno a la unidimensionalidad cosificadora que caracteriza a la episteme moderna. En términos teóricos-metodológicos se retoma la dialéctica y la semiótica, y como categorías de análisis la episteme, la modernidad y la discontinuidad. Se incluye un apartado de consideraciones finales para apuntar acercamientos/reflexiones a los argumentos planteados, para repensar los distintos significados del agua.

El ecomodernismo y su noción de Antropoceno. Un análisis crítico desde la obra de Castoriadis

Uno de los espacios clave en los que el Antropoceno está suponiendo una transformación de nuestra noción de relación sociedad-naturaleza es el ecomodernismo. Para poder interpretar críticamente esta nueva corriente ecologista en el artículo se parte de la descripción del marco castoriadiano de la transformación socio-histórica. Desde éste será posible entender la irrupción del ecomodernismo como parte del conflicto más amplio entre el imaginario capitalista y el imaginario de la autonomía social en el seno del ecologismo. Mediante un análisis crítico de las bases y presupuestos teóricos del ecomodernismo se concluirá que el ecomodernismo supone un ejemplo de corriente heterónoma alienada con el imaginario capitalista. Por último, se ilustrará como la interpretación ecomodernista del Antropoceno supone una ruptura parcial con el imaginario capitalista anterior precisamente por su reformulación de las relaciones sociedad-naturaleza en la clave de la conversión de la última en una «naturaleza-artefacto». Se criticará dicha noción tomando como base las reflexiones castoriadianas sobre la técnica y diferentes posicionamientos contemporáneos sobre el estatuto actual de la relación sociedad-naturaleza.

Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia

El planteamiento de este innovador enfoque se desprende de los trabajos previos acerca de la ecología política de la diferencia, que Arturo Escobar ha venido desarrollando sostenidamente mediante su interlocución y participación en los Procesos de las Comunidades Negras (PCN) del Pacífico colombiano. Colectividades en resistencia que, junto con una amplia gama de movimientos y comunidades en defensa de sus territorios, formas de vida, culturas y vivas memorias ancestrales¹, vienen formulando innovadores cuestionamientos y posturas de cara a hegemónicos discursos y prácticas en torno al desarrollo, la naturaleza, la vida, la sustentabilidad, el poder, la identidad nacional, el Estado y la diversidad cultural.