Uniendo el comercio de la mar del norte y la mar del sur: La bioceanidad en el Caribe vista a través del eje Veracruz – Acapulco, en la segunda mitad del siglo XVI

Este artículo tiene por objetivo explorar el proceso de conformación de la bioceanidad entre los puertos de Veracruz y Acapulco en la Nueva España, como consecuencia de los intercambios comerciales con sus pares del Atlántico ibérico, el Caribe y el Pacifico en el periodo de la Unión de España y Portugal (1580-1640). En un momento de intensa circulación de mercancías, estos puertos tuvieron un papel activo en el tráfico de la seda, la porcelana, la plata, el clavo, los vinos, telas y los esclavos que iban de un puerto a otro, con dirección a los mercados del Atlántico y el Pacifico.
El Caribe portugués: sobre políticas imperiales, redes planetarias y la presencia de portugueses en el Caribe durante el gobierno de Felipe III (1598-1621)

El Caribe hispano representó desde los inicios del proceso colonial un espacio de intensa circulación y traslado de personas de origen europeo. Entre estos agentes migrantes, desde los primeros tiempos de la conquista, resulta posible identificar individuos sindicados como pertenecientes a la nación portuguesa. Al inicio del siglo XVII, durante el reinado de Felipe III, el Caribe al igual que otros espacios imperiales hispanos se ve poblado de mercaderes y otros individuos lusitanos en una cantidad tal que llegaba a activar las alarmas en la lejana administración imperial.
Economía de mercado: Un factor de los procesos de movilidad social fallida de profesionales de estratos socioeconómicos medios de Santiago de Chile

El ensayo se centra en una crítica al modelo neoliberal, implementado en Chile a finales de década de los setenta, desde la perspectiva teórica de Friedrich Hayek, mediante la descripción de una sociedad estructurada desde los principios del libre mercado y analizando las consecuencias de su propuesta en los procesos de movilidad social de los profesionales de estratos socioeconómicos medios, provenientes del área de la salud, artística y de las ciencias sociales, en sus mecanismos de inserción e integración al campo laboral, los cuales deben afrontar constantes luchas simbólicas en contra de la precarización y flexibilización de sus condiciones laborales, caracterizadas por las bajas remuneraciones, carencia de estabilidad laboral y seguridad social, circunstancias que podrían provocar procesos de movilidad social fallidas por no obtener el reconocimiento socio-laboral, configurando una disconformidad posicional a nivel social, laboral y económico, originando un sentimiento de fracaso y menoscabo social.