Uniendo el comercio de la mar del norte y la mar del sur: La bioceanidad en el Caribe vista a través del eje Veracruz – Acapulco, en la segunda mitad del siglo XVI

Este artículo tiene por objetivo explorar el proceso de conformación de la bioceanidad entre los puertos de Veracruz y Acapulco en la Nueva España, como consecuencia de los intercambios comerciales con sus pares del Atlántico ibérico, el Caribe y el Pacifico en el periodo de la Unión de España y Portugal (1580-1640). En un momento de intensa circulación de mercancías, estos puertos tuvieron un papel activo en el tráfico de la seda, la porcelana, la plata, el clavo, los vinos, telas y los esclavos que iban de un puerto a otro, con dirección a los mercados del Atlántico y el Pacifico.

El Caribe portugués: sobre políticas imperiales, redes planetarias y la presencia de portugueses en el Caribe durante el gobierno de Felipe III (1598-1621)

El caribe en el espacio atlántico, siglos XVI-XIX

El Caribe hispano representó desde los inicios del proceso colonial un espacio de intensa circulación y traslado de personas de origen europeo. Entre estos agentes migrantes, desde los primeros tiempos de la conquista, resulta posible identificar individuos sindicados como pertenecientes a la nación portuguesa. Al inicio del siglo XVII, durante el reinado de Felipe III, el Caribe al igual que otros espacios imperiales hispanos se ve poblado de mercaderes y otros individuos lusitanos en una cantidad tal que llegaba a activar las alarmas en la lejana administración imperial.

Economía de mercado: Un factor de los procesos de movilidad social fallida de profesionales de estratos socioeconómicos medios de Santiago de Chile

Portada V edici

El ensayo se centra en una crítica al modelo neoliberal, implementado en Chile a finales de década de los setenta, desde la perspectiva teórica de Friedrich Hayek, mediante la descripción de una sociedad estructurada desde los principios del libre mercado y analizando las consecuencias de su propuesta en los procesos de movilidad social de los profesionales de estratos socioeconómicos medios, provenientes del área de la salud, artística y de las ciencias sociales, en sus mecanismos de inserción e integración al campo laboral, los cuales deben afrontar constantes luchas simbólicas en contra de la precarización y flexibilización de sus condiciones laborales, caracterizadas por las bajas remuneraciones, carencia de estabilidad laboral y seguridad social, circunstancias que podrían provocar procesos de movilidad social fallidas por no obtener el reconocimiento socio-laboral, configurando una disconformidad posicional a nivel social, laboral y económico, originando un sentimiento de fracaso y menoscabo social.