Naturaleza social, identidades en tensión y brechas digitales: una aproximación etnográfica al desarrollo turístico en la Argentina serrana

Miradas y prácticas eco sociales en Iberoamérica - Iberoamérica Social XV

El desarrollo del turismo ha transformado significativamente una región fronteriza entre las provincias argentinas de San Luis y Córdoba. Si bien este fenómeno ha limitado la explotación de los recursos naturales, también ha propiciado un proceso de mercantilización de la naturaleza. En consecuencia, el desarrollo de las comunidades aledañas ha sido asimétrico y las diferentes formas de relacionarse con la naturaleza se han vuelto más obvias. Aunado a ello, el aumento de las redes sociales, y más recientemente, Covid-19, han tanto aumentado las tensiones existentes como propiciado oportunidades para atender tales asimetrías.

Aportes del pensamiento complejo a la educación forestal superior en el Perú

El femicidio, la masacre cotidiana en Iberoamérica. Iberoamérica Social XIV - artículos

El presente artículo ha sido generado con el propósito de contribuir a los debates respecto a la actualización y fortalecimiento curricular de las facultades forestales y afines en el Perú a partir de los aportes del pensamiento complejo. Para el efecto se realizó una investigación curricular de las facultades y se complementó con revisión de bibliografía especializada.

¿Qué puede significar el agua?… ¿A qué puede reducirse?

Racismo, endorracismo y xenofobia en Iberoamerica

Con la privatización del agua, las formas de relacionamiento/significación/consumo del vital líquido fueron trastocadas. Hoy en día México ostenta el primer lugar en el consumo de agua embotellada per cápita a nivel mundial, hecho que implica consecuencias fatales al ambiente y a la salud de las personas, lo que llevó a la elaboración del presente artículo. En éste se muestra, de manera no exhaustiva, cómo a través del tiempo el significado del agua ha ido transformándose. Las narrativas de las civilizaciones milenarias sugieren significados en torno a una episteme espiritual –en sus dimensiones vitalista/sagrada/metafísica–. Sin embargo, con el advenimiento de la modernidad hubo una reconfiguración ontológica que implicó una ruptura epistemológica en los significados del agua. En tiempos recientes, un discurso privatizador, como el pronunciado por el Grupo Nestlé, ilustra cómo tal re-significación opera en torno a la unidimensionalidad cosificadora que caracteriza a la episteme moderna. En términos teóricos-metodológicos se retoma la dialéctica y la semiótica, y como categorías de análisis la episteme, la modernidad y la discontinuidad. Se incluye un apartado de consideraciones finales para apuntar acercamientos/reflexiones a los argumentos planteados, para repensar los distintos significados del agua.

Contribución a las epistemologías del Sur: deconstrucción de la narrativa dominante de la ciencia en la Declaración de Tiquipaya

Este trabajo se funda en la idea de comprender el comportamiento que ha tenido la ciencia como paradigma hegemónico de conocimiento expresado a través de un discurso cristalizado y sedimentado. Se trata de vislumbrar el desplazamiento de conocimientos-otros que han quedado relegados en la historia, primero como política orquestada del proyecto colonial regido por la razón divina y la imposición cultural europea, y más tarde con la secularización moderna en el Siglo de las Luces, cuando imperó la razón científica sobre todas las demás. En el marco de los estudios del discurso, proponemos hacer un análisis crítico de la declaración de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, llevada a cabo en Tiquipaya en Octubre de 2015. Para concluir, se trata de evidenciar que los discursos emergentes no escapan de las trampas del lenguaje, y que se pueden trascender mediante una revisión concienzuda y un posicionamiento epistemológico diferente.

Llamando a las puertas del Antropoceno

Mateo_Aguado

Nuestro planeta ha entrado definitivamente en una nueva época geológica, el Antropoceno, caracterizada por el impacto de los seres humanos sobre el Sistema Tierra. Actualmente, las actividades humanas están afectando de forma profunda a la mayor parte de los procesos que determinan, globalmente, el funcionamiento de la ecosfera. Los seres humanos y nuestras sociedades se han convertido en una fuerza geofísica global en los albores del siglo XXI. Durante las próximas décadas, la humanidad tendrá que reconsiderar sus actuales patrones de desarrollo y progreso si no quiere acabar enfrentándose a un colapso ecológico y social cuyas consecuencias podrían resultar dramáticas. Bajo este contexto, necesitaremos repensar el concepto de bienestar humano desde una perspectiva socio-ecológica y sostenible.

El ecomodernismo y su noción de Antropoceno. Un análisis crítico desde la obra de Castoriadis

Uno de los espacios clave en los que el Antropoceno está suponiendo una transformación de nuestra noción de relación sociedad-naturaleza es el ecomodernismo. Para poder interpretar críticamente esta nueva corriente ecologista en el artículo se parte de la descripción del marco castoriadiano de la transformación socio-histórica. Desde éste será posible entender la irrupción del ecomodernismo como parte del conflicto más amplio entre el imaginario capitalista y el imaginario de la autonomía social en el seno del ecologismo. Mediante un análisis crítico de las bases y presupuestos teóricos del ecomodernismo se concluirá que el ecomodernismo supone un ejemplo de corriente heterónoma alienada con el imaginario capitalista. Por último, se ilustrará como la interpretación ecomodernista del Antropoceno supone una ruptura parcial con el imaginario capitalista anterior precisamente por su reformulación de las relaciones sociedad-naturaleza en la clave de la conversión de la última en una «naturaleza-artefacto». Se criticará dicha noción tomando como base las reflexiones castoriadianas sobre la técnica y diferentes posicionamientos contemporáneos sobre el estatuto actual de la relación sociedad-naturaleza.