Los “enemigos del desarrollo”. Sobre los asesinatos de líderes sociales en Colombia.

Racismo, endorracismo y xenofobia en Iberoamerica

Casi dos años han pasado desde la firma de los acuerdos de Paz de la Habana en los que la guerrilla de las Farc y el Estado colombiano decidieron poner fin a más de seis décadas de confrontaciones militares. Y a pesar de que las cifras de violencia relacionada al conflicto han disminuido ostensiblemente, los índices de violencia sectorizada hacia campesinos, afrodescendientes e Indígenas que defienden otras formas de desarrollo han aumentado de forma alarmante. En este artículo se pretende analizar cuáles son las causas que hay tras estos crímenes, utilizando diversas fuentes de organizaciones no gubernamentales, del Estado y sobre todo testimonios de líderes afrodescendientes recogidos en 2014 durante una protesta realizada por mujeres afrodescendientes en Bogotá. También se analiza la narrativa utilizada desde el poder que los estigmatiza como enemigos del desarrollo y se describe cómo ésta tiene efectos peligrosos porque termina justificando estos crímenes ya que este discurso tiene efectos racializantes.

La normalidad racista del discurso público en México y el caso de Marichuy

Racismo, endorracismo y xenofobia en Iberoamerica

La cuestión del racismo en la sociedad mexicana resulta bastante controvertida especialmente desde que la construcción de la cultura nacional posrevolucionaria se basó en el tópico de la existencia de una supuesta “raza mestiza mexicana”, justificación que a menudo encumbre discursos y prácticas discriminatorios consolidados. En el mes de octubre de 2017, con ocasión de las elecciones presidenciales arrancó la campaña de la aspirante a candidata independiente de origen indígena María de Jesús Patricio; la reacción pública, especialmente en las redes sociales, reveló el arraigo del racismo en la sociedad mexicana y sobre todo su nivel de aceptación y normalidad. A través del hilo conductor representado por las burlas y el escarnio público en contra de la precandidatura de Marichuy, se propone por lo tanto un análisis de los tópicos fundamentales del discurso discriminatorio y racista público en México.

A veia insurrecional dos malungos

Racismo, endorracismo y xenofobia en Iberoamerica

Este artigo objetivou refletir sobre algumas estratégias negras afro-brasileiras de resistência. Como proposta metodológica, optou-se pela revisão bibliográfica para investigar vieses transgressores e formativos, como suicídios, fugas individuais e coletivas, quilombos, escolas, terreiros de candomblé e irmandades, elencar elos culturais que se transformaram em políticos – das incipientes identidades diaspóricas até as revoltas – e destacar mobilizações político-sociais (clubes, imprensas, grupos políticos, teatros e sindicatos). Percebeu-se que cotidianamente os negros sempre lutaram com denodo pela cidadania plena em busca da garantia dos seus direitos civis, políticos e sociais.

Cartografía colonial y racismo socio-ambiental: el caso de los pueblos Tagaeri y Taromenane en el Parque Nacional Yasuní en Ecuador.

Racismo, endorracismo y xenofobia en Iberoamerica

Las representaciones respecto a los pueblos indígenas Tagaeri-Taromenane, como pueblos en ‘aislamiento voluntario’ median las relaciones sociales y permiten la fijación y la objetificación de sus identidades. Al imponer fronteras y crear mapas dentro del Parque Nacional Yasuní (PNY), el Estado ecuatoriano ha hecho uso de un poderoso instrumento de poder-saber para desplazar, invisibilizar e inclusive desaparecer por completo a estos pueblos. Por un lado, la monocultura espacio-temporal hegemónica fundamentada en concepciones racistas ha sustentado la expansión de las fronteras petroleras hacia territorios considerados como “vacíos”.  Por otro lado, en el marco de la defensa territorial, los mismos espacios son reivindicados como de posesión ancestral por diversos pueblos. En este artículo queremos cuestionar la vigencia del racismo impregnado en el modelo de desarrollo extractivista desenvuelto en Ecuador, al mismo tiempo que proponemos el reconocimiento de las diferentes formas de ser y habitar en el Sur global.

Da colonialidade e o conhecimento antropológico

antropologia fenomenológica argentina em ação

O texto está dedicado à construção e à reprodução do objeto antropológico clássico, as modalidades de seu retorno como exigências de exotização do outro que são promovidas pelas relações de hegemonia.

¿Qué puede significar el agua?… ¿A qué puede reducirse?

Racismo, endorracismo y xenofobia en Iberoamerica

Con la privatización del agua, las formas de relacionamiento/significación/consumo del vital líquido fueron trastocadas. Hoy en día México ostenta el primer lugar en el consumo de agua embotellada per cápita a nivel mundial, hecho que implica consecuencias fatales al ambiente y a la salud de las personas, lo que llevó a la elaboración del presente artículo. En éste se muestra, de manera no exhaustiva, cómo a través del tiempo el significado del agua ha ido transformándose. Las narrativas de las civilizaciones milenarias sugieren significados en torno a una episteme espiritual –en sus dimensiones vitalista/sagrada/metafísica–. Sin embargo, con el advenimiento de la modernidad hubo una reconfiguración ontológica que implicó una ruptura epistemológica en los significados del agua. En tiempos recientes, un discurso privatizador, como el pronunciado por el Grupo Nestlé, ilustra cómo tal re-significación opera en torno a la unidimensionalidad cosificadora que caracteriza a la episteme moderna. En términos teóricos-metodológicos se retoma la dialéctica y la semiótica, y como categorías de análisis la episteme, la modernidad y la discontinuidad. Se incluye un apartado de consideraciones finales para apuntar acercamientos/reflexiones a los argumentos planteados, para repensar los distintos significados del agua.